sábado, 9 de abril de 2016

Radio wixárika, difunden la voz indígena de Jalisco

Image result for logo de excelsior

Prevén que una radiodifusora en su lengua natal, vinculada a la Universidad de Guadalajara, sea un detonante educativo

09/04/2016 04:10  ADRIANA LUNA / CORRESPONSAL

GUADALAJARA.
La Universidad de Guadalajara albergará la única radiodifusora en lengua wixárika de Jalisco, estará ubicada en San Andrés Cohamiata, municipio de Mezquitic, y transmitirá música y contenidos para los indígenas wixaritari.
Esta será una oportunidad única para que la comunidad universitaria y los jaliscienses descubran una cultura ancestral rica en tradiciones y para conservar viva esta lengua.
El rector de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo, informó a principios de marzo que en 2015, como parte del Programa de Universidad Incluyente, se entregaron 679 becas a estudiantes, algunos de origen indígena y otros con discapacidad. Y anunció: “un gran trabajo de innovación hecho por el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía, que permitirá abrir una radio wixárika que transmitirá en el idioma madre de esa comunidad, y permitirá ser un vínculo de unión entre la misma”.
En la primera quincena de mayo se ingresará la solicitud al Instituto Federal de Telecomunicaciones para entrar al aire antes de que concluya el año, ya se tiene autorizada la frecuencia. Actualmente se trabaja en los aspectos técnicos para transmitir la señal.
“La programación será proporcionada y puesta a disposición de la comunidad wixárika. Va a ser parte del grupo de emisoras que tiene la UdeG”, detalló aExcélsior, la directora de la Red Radio UdeG, Julieta Marón.
Con la emisora wixárika, la Universidad de Guadalajara contará con ocho estaciones transmitiendo en la entidad (Ameca, Autlán, Colotlán, Ciudad Guzmán, Puerto Vallarta, Lagos de Moreno y Guadalajara), además de Señal Global, que se transmite por internet.
El municipio de Mezquitic está ubicado en zona serrana a una altura de mil 380 metros sobre el nivel del mar,  colinda con Nayarit y Zacatecas.  72% de su población es wixárika y sólo uno de cuatro tiene educación básica. Una radiodifusora en su lengua natal vinculada a la Universidad de Guadalajara podría convertirse en un detonante educativo.

“Tiene que ser una radio construida con los wixaritari. Es un pueblo con lengua viva. Los niños tienen oportunidad de seguir aprendiendo. Entonces, que llegue una radio que promueva el aprendizaje, la expresión en la propia lengua, es garantía de protección y promoción. Será una ventana abierta para promover su cultura, para ser conocidos como ellos quieren ser vistos.
...
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/04/09/1085490#imagen-1

No hay comentarios: