

La zona de Lafayette lucirá del 13 al 15 de diciembre. ARCHIVO
En diciembre se realizará el Festival Cultural Lafayette, agrupando distintas actividades
GUADALAJARA, JALISCO (12/NOV/2013).- Salir para conocer el barrio, sin que eso implique gastar. Acercarse a las distintas expresiones culturales, y demostrar que cualquier espacio se puede convertir en un semillero de cultura. Bajo esas directrices llega la segunda edición del Festival Cultural Lafayette, que se celebrará del 13 al 15 de diciembre en esa zona de la ciudad, comprendida por las colonias Americana, Francesa, La Moderna y La Reforma.
En encuentro con los medios de comunicación, el arquitecto Iván Cordero, uno de los organizadores y promotores del encuentro cultural, señaló que "la idea de este festival es ofrecer una zona y una ciudad más disfrutable y de mayor calidad. No es un invento nuestro, no es el primero que se hace, pero hemos visto que los beneficios de realizar un encuentro de este tipo tienen alcances mucho mayores que el mero fin de semana en que se llevan a cabo sus actividades".
Para dimensionar la historia con la que cuenta la zona, el arquitecto anotó que "Lafayette es el conglomerado de colonias que surgieron hace más de 100 años hacia el poniente de la ciudad. Colonias como la Francesa, Americana, La Moderna, La Reforma. Ahora estas colonias están muy en el corazón de la ciudad, aunque se distinguen del Centro, por su estilo". Y con ese sello, de ser tan céntrico como único, Lafayette busca conquistar a curiosos e involucrar a los vecinos en actividades culturales.
Todos lo entran
Aunque el núcleo de organizadores apenas lo integran 12 personas, toda la zona de Lafayette se involucra en su realización, explica Alejandra Cisneros, quien agrega que esta solidaridad queda patente con el hecho de que "los comercios del área se unen para hacer un fin de semana donde una mueblería se convierte en una galería de arte, o una escuela en un centro de exposiciones. La idea es ofrecer un ambiente familiar, donde la gente se sienta segura de caminar por las calles y recuperar los espacios que son suyos"
Los eventos del encuentro son gratuitos, y van desde exposiciones de arte plástico, fotografías, lectura de poesía, charlas con artistas, promoción literaria, pasarelas y catas. "Tenemos casi 50 negocios participando en el programa, y la idea es que la gente arme su itinerario, de acuerdo a sus gustos y necesidades, desde comer o disfrutar", apuntó Cordero.
Aunque el Gobierno y la Universidad de Guadalajara apoyan este festival, el arquitecto apuntó que se trata de una iniciativa privada. "Hemos tenido apoyo de varias instancias en las medidas de sus posibilidades. Pero nace a partir de la iniciativa privada, al margen del gobierno. Es un movimiento ciudadano, que tiene que ver con apoderarnos de nuestras calles, espacios y árboles".
SABER MÁS
Epicentro
Las colonias: Americana, Francesa, Moderna y Reforma.
La Francesa fue la primera colonia “higiénica” en la urbe y la diseñó Ernesto Fuchs en1898. Luego, trazaron la Reforma, la Americana, la Moderna y la West End, edificadas en distintas épocas y, por ende, con diferentes estilísticas, pero con la común visión europea de crear espacios arbolados, casas luminosas, además de vialidades amplias.
Las principales actividades
*Arte en vivo. Cafetería Antena, calle Libertad (fecha por confirmar)
*Cocktail con los diseñadores de la Tienda Azul Celeste . Calle Lerdo de Tejada 2164 (fecha por confirmar).
*Cocktail y plática sobre la intervención de la arquitectura en la ciudad. Tienda de diseño Bazar Central. La Paz 2336 (14 de diciembre).
*Exposición de diseño y trabados en la escuela de diseño Brand Home. Hidalgo 1812 (los días 13 y 14 de diciembre).
*Pintura en el patio central del restaurante Buddha Bistro. Hidalgo 1723 (fecha por confirmar).
*Diálogos en la Casa Clover Lawn con José Fors (14 de noviembre).
*Exposición del artista Ernesto Loza en la galería del Centro Cultural Los olvidados, Lerdo de Tejada (13 de noviembre).
Navega: www.festivalculturallafayette.com
EL INFORMADOR / FRANCISCO GONZÁLEZ
En encuentro con los medios de comunicación, el arquitecto Iván Cordero, uno de los organizadores y promotores del encuentro cultural, señaló que "la idea de este festival es ofrecer una zona y una ciudad más disfrutable y de mayor calidad. No es un invento nuestro, no es el primero que se hace, pero hemos visto que los beneficios de realizar un encuentro de este tipo tienen alcances mucho mayores que el mero fin de semana en que se llevan a cabo sus actividades".
Para dimensionar la historia con la que cuenta la zona, el arquitecto anotó que "Lafayette es el conglomerado de colonias que surgieron hace más de 100 años hacia el poniente de la ciudad. Colonias como la Francesa, Americana, La Moderna, La Reforma. Ahora estas colonias están muy en el corazón de la ciudad, aunque se distinguen del Centro, por su estilo". Y con ese sello, de ser tan céntrico como único, Lafayette busca conquistar a curiosos e involucrar a los vecinos en actividades culturales.
Todos lo entran
Aunque el núcleo de organizadores apenas lo integran 12 personas, toda la zona de Lafayette se involucra en su realización, explica Alejandra Cisneros, quien agrega que esta solidaridad queda patente con el hecho de que "los comercios del área se unen para hacer un fin de semana donde una mueblería se convierte en una galería de arte, o una escuela en un centro de exposiciones. La idea es ofrecer un ambiente familiar, donde la gente se sienta segura de caminar por las calles y recuperar los espacios que son suyos"
Los eventos del encuentro son gratuitos, y van desde exposiciones de arte plástico, fotografías, lectura de poesía, charlas con artistas, promoción literaria, pasarelas y catas. "Tenemos casi 50 negocios participando en el programa, y la idea es que la gente arme su itinerario, de acuerdo a sus gustos y necesidades, desde comer o disfrutar", apuntó Cordero.
Aunque el Gobierno y la Universidad de Guadalajara apoyan este festival, el arquitecto apuntó que se trata de una iniciativa privada. "Hemos tenido apoyo de varias instancias en las medidas de sus posibilidades. Pero nace a partir de la iniciativa privada, al margen del gobierno. Es un movimiento ciudadano, que tiene que ver con apoderarnos de nuestras calles, espacios y árboles".
SABER MÁS
Epicentro
Las colonias: Americana, Francesa, Moderna y Reforma.
La Francesa fue la primera colonia “higiénica” en la urbe y la diseñó Ernesto Fuchs en1898. Luego, trazaron la Reforma, la Americana, la Moderna y la West End, edificadas en distintas épocas y, por ende, con diferentes estilísticas, pero con la común visión europea de crear espacios arbolados, casas luminosas, además de vialidades amplias.
Las principales actividades
*Arte en vivo. Cafetería Antena, calle Libertad (fecha por confirmar)
*Cocktail con los diseñadores de la Tienda Azul Celeste . Calle Lerdo de Tejada 2164 (fecha por confirmar).
*Cocktail y plática sobre la intervención de la arquitectura en la ciudad. Tienda de diseño Bazar Central. La Paz 2336 (14 de diciembre).
*Exposición de diseño y trabados en la escuela de diseño Brand Home. Hidalgo 1812 (los días 13 y 14 de diciembre).
*Pintura en el patio central del restaurante Buddha Bistro. Hidalgo 1723 (fecha por confirmar).
*Diálogos en la Casa Clover Lawn con José Fors (14 de noviembre).
*Exposición del artista Ernesto Loza en la galería del Centro Cultural Los olvidados, Lerdo de Tejada (13 de noviembre).
Navega: www.festivalculturallafayette.com
EL INFORMADOR / FRANCISCO GONZÁLEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario