sábado, 23 de noviembre de 2013

ZAPOPAN, EJEMPLO DE UN PATRIMONIO AÚN DESCONOCIDO.


Lago de Hacienda La Escoba, una de las primeras haciendas industriales textiles de Jalisco.
Lago de Hacienda La Escoba, una de las primeras haciendas 
industriales textiles de Jalisco. (Foto: Enrique Vázquez).


Guadalajara

Zapopan es uno de los municipios en donde florecieron numerosas haciendas, se cree, que a partir de la segunda mitad del siglo XVII, de acuerdo con Claudia Macías jefe de Departamento en Proyectos Especiales en Patrimonio Cultural de la Dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de Zapopan.
La incertidumbre en cuanto a la datación exacta de estos inmuebles es un problema histórico y académico, incluso generalizado al menos en Jalisco, de acuerdo con Cuauhtémoc del Regil, arquitecto perito del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ni el propio instituto que representa cuenta con registro alguno. "La bibliografía es poca a pesar de que hay muchas propiedades de este tipo a lo largo del estado", dice el experto.
Esto ha generado que la conservación de dichos inmuebles dependa en un gran porcentaje de la voluntad de los propietarios y la capacidad para encontrar vías que hagan a estos complejos autosustentables. "En Zapopan tenemos registradas, sé de la existencia de poco más de diez haciendas, la mayoría de ellas en buenas condiciones", comenta Macías y agrega que en el caso de ellos su función como instancia municipal consiste en contactar a los propietarios y asesorarles en caso de que deseen restaurar sus fincas y mantenerlas en buenas condiciones.
"En nuestro registro tenemos datos de su ubicación, del tipo de régimen de propiedad en que se encuentran, una pequeña historia de su uso de suelo pero no se cuenta con una datación exacta, esta labor es más de carácter académico. Tratamos de explicarles a los propietarios los beneficios que pueden adquirir si mantienen sus fincas restauradas acorde a las normas del INAH", dice Macías, aunque también reconoce que son procesos costosos y que a esto atribuye a que haya gente que prefiera derrumbarlas.
Por otro lado el carácter de propiedad privada hace que las visitas a tales lugares para saber en qué condiciones se encuentran sean muy esporádicas y la instancia pública no tenga en ocasiones información actualizada de la finca.
De todas las haciendas de Zapopan la funcionaria destaca que se encuentran en excelentes condiciones las propiedades de La Escoba, La Magdalena, Hacienda de la Venta del Astillero y Hacienda Providencia, mientras que hay unas que han sido totalmente destruidas como una ubicada en Huaxtla y la hacienda La Soledad que se encontraba en Ixcatán.
Hacienda La Escoba
Hacienda La escoba, es una de las primeras haciendas industriales que fabricaban textiles. De acuerdo a algunos datos históricos comenzó a funcionar a partir de 1840. En su esplendor era un gran complejo amurallado que contaba con cerca de cien casas habitación y tres cárceles. Hoy, al igual que otras se renta para eventos especiales, también hay viveros y tiene un lago que se alimenta de un cauce del Río Santiago.

Entrada a Hacienda La Magdalena, con andadores de piedra
Entrada a Hacienda La Magdalena, con andadores de 
piedra (Foto: Enrique Vázquez).
Hacienda La Magdalena
Se ubica a 15 minutos de Zapopan Centro, su grado de conservación es tal que en ella se recrea el ambiente del siglo XVII. Actualmente es un hotel boutique con jardines, fuentes y caminos de piedra que se complementan bien con el servicio exclusivo de un Resort. El registro más antiguo que existe sobre esta hacienda es una visita de la Virgen de Zapopan en 1735 a la vieja capilla de la hacienda. Esta hacienda era un paso obligado entre Guadalajara y Zacatecas, o hacia la Hacienda de Copala que ya no existe. En un tiempo se convirtió en morada y refugio de forajidos que asaltaban a dicha hacienda de Copala. En 1854 era propiedad de las monjas de Santa María de Gracia, después de otros dueños la familia Chávez es propietaria desde 1876.
Hacienda Santa Lucía.
Es una de las más antiguas y alguna vez llegó a alcanzar cerca de 24 hectáreas. Por su extensión durante mucho tiempo fue una gran productora de máiz, trigo y cebada, actualmente se conserva en estado regular, de acuerdo con Claudia Macías. El lugar también se renta para eventos sociales y para la realización de fotografías. Esta construcción que data del siglo XVII, todavía cuenta con su capilla, en la que se pueden apreciar retablos españoles e imágenes de santos importados de Italia, tal es el caso de Santa Lucía que da nombre a la hacienda.
Hacienda Lomajim
Hacienda Lomajim cuenta con una hermosa capilla, fuentes y áreas propias de un rancho, como caballerizas, bodegas, corrales, aviario, gallinero, pozo y arias verdes. Actualmente funciona como hotel y se ubica en los límites entre Zapopan y San Cristóbal de la Barranca.

No hay comentarios: