
Distribución del cocodrilo de río. (Agustín del Castillo)
Guadalajara
El cocodrilo de río (Crocodylus acutus), que habita los pantanos, esteros y ríos de la costa de Jalisco, no ha sido aún rescatado de su precariedad y por ello es objeto de monitoreo y análisis por expertos nacionales, que se reúnen los próximos 25 y 26 de noviembre en la ciudad de México para discutir de este reptil y de sus parientes cercanos: el cocodrilo de pantano y el caimán.
El cocodrilo que habita el litoral jalisciense, así como otras entidades del Pacífico y la región Sureste mexicana, "se encuentra en la categoría de Sujeta a Protección Especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010, como Vulnerable en la Lista Roja de la UICN (2012), en peligro de extinción en la ESA de los Estados Unidos y en el Apéndice I de la CITES, lo cual restringe el comercio internacional de individuos extraídos del medio silvestre".
En este contexto, "la Comisión Nacional para Uso y Conocimiento de la Biodiversidad [Conabio] solicitó apoyo a varios expertos mexicanos en 2012 para recopilar la información disponible sobre el cocodrilo de río en México, evaluar su estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010, en la Lista Roja de la UICN y en la CITES, y valorar la posibilidad de incluirla en la plataforma de monitoreo, así como transferir a la población de México del Apéndice I al II de la CITES, es decir, a una categoría menos restrictiva".
La reunión, en general, tiene el propósito de "revisar los avances en materia de monitoreo y evaluación del estado de conservación del cocodrilo de pantano y el cocodrilo de río en México, así como promover alternativas para su manejo y aprovechamiento sustentables". El taller será inaugurado por Rafael Pacchiano Alamán, subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la SEMARNAT; José Sarukhán Kermez, coordinador de la Conabio, y Perran Ross del Grupo de Especialistas en cocodrilianos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CSG-IUCN).
Participarán cerca de 40 expertos y autoridades de México, Belice, Guatemala y Cuba, así como representantes de empresas líderes de la industria de la moda internacional interesados en el uso sustentable de las pieles de estos reptiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario